“El incremento de violencia familiar requería de atención inmediata, las fiscalías se empezaron a ver saturadas por el mínimo de personal que laboraba. Estamos frente a un muy mal uso y distribución de la tecnología con la cual se cuenta, el gran problema no es cuando no se cuenta con ella, sino cuando se tiene y se desaprovecha.”
Con motivo de su más reciente publicación titulada La pandemia, el derecho y las nuevas tecnologías, el Dr. Alberto Nava Garcés, especialista en Derecho Penal, profesor e investigador del Inacipe, concedió una entrevista a Foro Jurídico sobre los ciberdelitos, asegurando que se trata de un fenómeno que se ha incrementado en la pandemia y que ha impactado a la tecnología en el ámbito jurídico.
Nava Garcés se refiere a la ausencia de un plan sólido de e-justiciapor parte de las autoridades para eliminar las restricciones para acceder a tribunales y acelerar un real y efectivo acceso al derecho humano de acceso a la justicia. Es preocupante, afirma, la proliferación de los ciberdelitos como robo de identidad, el phishing y la violencia contra la mujer y los nuevos retos que representa dentro del ámbito jurídico el uso de los asistentes virtuales como Alexa y Siri y la reciente irrupción del Metaverso. Presentamos a continuación un resumen de esta interesante entrevista.
FORO JURÍDICO (FJ): ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS MÚLTIPLES PROBLEMAS QUE NOS HA TRAÍDO LA PANDEMIA?
ALBERTO NAVA GARCÉS (ANG): Lo decíamos precisamente hace un año, si nos hubiera tocado esta pandemia hace 20 años, nos hubiera mandado al Medievo porque carecíamos de instrumentos que nos pudieran ayudar a realizar actividades de manera remota. Esa es una de las bondades de la tecnología, nos ha servido de mucho para enfrentar la pandemia, ha sido un conector tremendo en el procesamiento de vacunas, en llevar un termómetro sobre cómo se están incrementando los focos rojos de los contagios, etc., con información en tiempo real. El hecho de poder acceder a educación, a servicios de salud, teletrabajo y a lo que conocemos como e-justicia, de alguna manera son cuestiones que la tecnología nos ha permitido aproximar.
Con respecto a los ataques cibernéticos, clonaciones de tarjetas, robo de identidad, etc., son problemas que aumentarán. El derecho no es la única disciplina que tendrá que ofrecer soluciones a estos problemas, la tecnología tendrá que ser combatida con tecnología, afortunadamente, muchos bancos han desarrollado tecnología. La tecnología también ha destacado los claroscuros de los países, donde podemos notar rezagos en la apropiación de la tecnología, por ejemplo, hemos enfrentado la pandemia a través de la educación virtual, muchos profesores se han tenido que acercar a tecnologías que antes no eran de uso cotidiano como Zoom y otras plataformas similares. Sin embargo, también comprendimos que un sector de la población ni siquiera cuenta con el servicio de luz eléctrica, en este punto nos empezamos a dar cuenta de cuáles son los diferenciales. En materia de salud tenemos grandes avances porque los laboratorios encontraron una vacuna de manera rápida, es más, se compite por saber quién fue el primero en obtenerla porque más de 18 laboratorios la pudieron generar.
En materia de trabajo conocimos el trabajo remoto, organizamos reuniones a través de plataformas; también entendimos que muchos trabajos son esenciales para que una sociedad pueda continuar con sus actividades, por ejemplo, los servicios de delivery sin los cuales hubiera sido más difícil mantenernos en confinamiento. En materia de justicia tenemos rezagos porque a pesar de contar con tecnología, muchas de las cuestiones que tienen que ver con la e-justicia en países como Colombia o España, en donde jamás dudaríamos de lo adelantado de su derecho, en diversas ocasiones han declarado nulas las actuaciones remotas, algo que en tiempos de pandemia es inexplicable.
Por ejemplo, una anécdota que nos quedará como reflejo condicionado para el futuro es que el hecho de llevar una audiencia en materia penal a través de vía remota es algo cómodo porque uno tiene acceso a libros, códigos, el cliente está más seguro y cómodo, se puede llevar la audiencia en su propia casa, etc., pero cuando se trata de medidas cautelares el juez dice que quiere continuar la audiencia en sede judicial, todos nos ponemos a temblar porque en ese momento el juez está indicando que quiere imponer una medida cautelar privativa de libertad.
Hay varios casos que lo ilustran, muchas personas a las que les han pedido continuar su audiencia en sede judicial, les terminan dictando prisión preventiva justificada y en ese momento se le derrumba el mundo al propio defensor. Algunas de las cosas que nos quedarán como reflejos condicionados es cuando tengamos que regresar a las audiencias presenciales porque cuando nos digan que debe ser en sede judicial los abogados no sabremos si nos están enviando una señal de que viene una prisión preventiva justificada.
FJ: EL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICA SE HA DETERIORADO DURANTE LA PANDEMIA. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN AL RESPECTO?
ANG: En 2013 ya se hablaba del expediente electrónico de juicio de amparo y poder llevar a cabo a través de una firma determinadas secuencias de la parte procesal. En pandemia tenemos una oportunidad perdida porque se pudo hacer mucho más para resolver el problema. Nos hemos concentrado más en enviar a las personas a su casa y nos hemos olvidado de que las personas que están tocando la puerta en tribunales requieren de esa justicia pronta. El incremento de violencia familiar requería de atención inmediata, las fiscalías se empezaron a ver saturadas por el mínimo de personal que laboraba. Estamos frente a un muy mal uso y distribución de la tecnología con la cual se cuenta, el gran problema no es cuando no se cuenta con ella, sino cuando se tiene y se desaprovecha.
FJ: ¿QUÉ SON LOS CIBERDELITOS?
ANG: Los ciberdelitos han tenido una evolución fabulosa porque antes eran medios comisivos, antes era el uso de la computadora para cometer delitos que ya conocíamos, por ejemplo, fraude y robo. Estas conductas comenzaron a migrar conforme la tecnología fue avanzando y la tecnología se convirtió en un fin en sí mismo de los ciberdelitos. Con las redes sociales comienza el robo de identidad y otro tipo de conductas como la violencia digital contra la mujer que incluye actos de acoso, hostigamiento, amenaza, vulneración de datos e información privada, así como la difusión de contenido sexual (fotos, videos, audios) sin consentimiento, a través de las redes sociales, los cuales no hubieran ocurrido con tanta relevancia si este tipo de material no se distribuyera a través de medios digitales.
Otros ejemplos son la localización no deseada, los nuevos modos de extorsión donde dejan abandonados en algún centro comercial, alguien lo recoge y no sabe que ya está siendo geolocalizado porque existe una denuncia de robo sobre el teléfono para extorsionar a quien lo recogió. Las tecnologías poco a poco inundan nuestra vida, nosotros también volcamos mucho de nuestra vida en la tecnología, ahí concentramos nuestra información, nuestras cuentas, manejamos una diversidad de elementos y no nos ponemos a pensar cuánta información personal está concentrada en pequeños aparatos.
FJ: ¿CUÁLES SON LOS CIBERDELITOS MÁS COMUNES?
ANG: Antes de hacer una clasificación de las conductas, se debe considerar que todas ellas parten de algo esencial, lo que conocemos como ingeniería social, el hecho de que las personas puedan engañar a la víctima para que caiga a través de las distintas herramientas tecnológicas. Uno de estos engaños sencillos es cuando se le indica a una persona que se ha ganado un premio y cuando la persona no sabe de estos engaños, accede a las indicaciones que se le dan para cobrar el premio. Otro fraude más elaborado es el phishing, es decir, cuando un ciberdelincuente roba información personal o corporativa a través de mensajes o mails haciéndose pasar por una empresa conocida como bancos. El hecho de que alguien reciba correos, de personas extrañas, extorsiones telefónicas en donde un supuesto familiar pide dinero a las víctimas. Actualmente hay un tipo de extorsión telefónica compleja, donde hay determinadas plataformas que ofrecen dar un préstamo, a cambio pueden acceder a los contactos telefónicos de quien solicita el préstamo y terminan marcando a sus contactos para avisarles que el titular del número tiene problemas y amenazan con tomar acciones aún cuando ha pagado regularmente el préstamo, hasta que alguno de los contactos termina pagando de más el préstamo.
FJ: CON LA VENTA DE CITIBANAMEX LOS USUARIOS RECIBEN MENSAJES O MAILS SUPUESTAMENTE DEL BANCO DONDE LES PIDEN SUS DATOS PARA HACER AJUSTES EN SUS CUENTAS. EL ÉXITO DE ESTE TIPO DE FRAUDES QUE SE HACEN DESDE LAS PRISIONES SE INCREMENTÓ EN LA PANDEMIA EN UN 70%. ¿QUÉ OPINA DE ESTE FENÓMENO?
ANG: Aquí es donde funciona la ingeniería social, el hecho de tener un dato auténtico como es la venta del banco, para relacionarlo con el uso de las cuentas. La Ley de Instituciones de Crédito exige a las instituciones tener los contratos actualizados, esto también es una realidad, entonces, si realmente quiere hacer una venta donde no le levanten la ceja por sus irregularidades, el banco debe actualizar esos datos, pero las personas tienen que ir directamente a la sucursal, no tienen que proporcionar los datos a través del teléfono o la computadora porque no tienen certeza de a quién se los están proporcionando, es muy delicado como para no darle un seguimiento puntual. Parte del éxito de la ingeniería social de estos delitos es que se tratan de delitos de bajo monto y las víctimas prefieren no denunciar porque es más complejo para ellas presentarse en el Ministerio Público, lo que motiva a la delincuencia para seguir haciéndolo.
“Parte del éxito de la ingeniería social de estos delitos es que se tratan de delitos de bajo monto y las víctimas prefieren no denunciar porque es más complejo para ellas presentarse en el Ministerio Público, lo que motiva a la delincuencia para seguir haciéndolo.”
FJ: ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PHISHING Y EL MALWARE?
ANG: El malware son los tipos de programas encaminados a provocar que deje de funcionar correctamente la computadora, en muchas ocasiones el malware está enfocado para que realice una tarea específica en la computadora. El phishing actúa a través de los correos electrónicos que recibimos de manera ingente a través de los cuales se pide dinero o datos sensibles. Debemos aprender a tener una cultura de filtrar la información que recibimos, porque finalmente se convierte en parte de nuestra nueva realidad, por ejemplo, lo que se conoce como fake news, crear una bomba especulativa de alrededor de la venta del banco nos acerca lo que a la novela de Snow Crash, de Neal Stephenson, plantea, un infocalipsis, estaremos tan llenos de información que vamos a reventar porque no sabemos distinguir entre lo real y lo no real.
FJ: ¿SON CIBERDELITOS LAS FAKE NEWS?
ANG: Podrían ser delito si hablamos de una información falsa desde la autoridad, porque podría ser que la autoridad nos proporcione una información incorrecta que nos coloque en un mayor riesgo. Ese tipo de cuestiones son delicadas, no son inocuas porque en el contexto del covid-19 algunos tratamientos pueden ser perversamente dolosas y convertirse en un delito. Los propios administradores de internet y redes sociales asumieron el compromiso de señalar que cada noticia sobre covid-19 debe estar sustentada por fuentes oficiales aunque a veces también quedan a deber.
ANG: ALGUNOS PAÍSES UTILIZAN SU TECNOLOGÍA PARA GENERAR INESTABILIDAD EN OTRAS NACIONES. POR EJEMPLO, RUSIA FUE ACUSADA DE INCIDIR EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE ESTADOS UNIDOS EN 2016.
FJ: A nivel internacional hay países donde hay un bloqueo general de la información que reciben como Cuba y Corea del Norte que son filtros inaccesibles e inescrutables y dentro del mismo país no permiten el manejo libre de la información. En temas como lo electrónico y lo electoral, tenemos que partir de dos aspectos principales, quien gana las redes sociales es quien gana la elección, por eso nos damos cuenta de que las redes ayudan a polarizar la sociedad porque mandan mensajes o información para mantener esos grupos de control sobre las redes sociales. En este caso se utiliza la inteligencia artificial para detectar nuestras preferencias y cuando detecta las preferencias de uso, empieza a mandar información adecuada sobre sus preferencias para que, si se trata de una animadversión sobre algún partido político, lo convenzan de que comparten intereses, lo que incide en el voto.
“En temas como lo electrónico y lo electoral, tenemos que partir de dos aspectos principales, quien gana las redes sociales es quien gana la elección, por eso nos damos cuenta de que las redes ayudan a polarizar la sociedad porque mandan mensajes o información para mantener esos grupos de control sobre las redes sociales.”
El gran problema de las redes sociales es que quienes las administran son particulares, es decir, una red social es un Estado alterno a los Estados que conocemos actualmente porque si hablamos de Facebook estamos hablando de más de 1,700 millones de personas que son “súbditos” de esta red social en donde se cumplen con las reglas que establece la misma y las cumplimos o nos excluyen y ser excluido resulta algo catastrófico, sobre todo para los jóvenes. Jorge Lara alguna vez denominó a Twitter como la cantina de las redes sociales porque a los cinco minutos de un post ya se están peleando entre desconocidos y cuando lo corren de esa cantina hay gente que se siente lastimada, se siente excluida de la red que creía pertenecer, esta situación es parte de lo que van a ser las nuevas reglas del futuro si los Estados dejan que las redes terminen por dominar a sus propias poblaciones. En la pandemia las redes sociales se han convertido en el refugio de los ciudadanos y ahí se encuentra toda esta nebulosa de ciberdelitos.
FJ: ¿QUÉ ES EL METAVERSO Y COMO AFECTA A LOS USUARIOS?
ANG: Como todo este tipo de temas, el metaverso es un concepto extraído de la ciencia ficción que la realidad absorbe, por ejemplo, cada vez que una persona mira contenido de streaming genera un algoritmo o información sobre sus preferencias de tal manera que cuando vuelve a utilizar ese servicio ya no necesita pensar qué contenido elegir, sino que la inteligencia artificial de la plataforma presenta una selección de contenido similar al registrado en los datos, es decir, controla lo que podemos y debemos ver, no lo que queremos, sino lo que ellos quieren que escojamos. Como estamos cada vez más involucrados con las nuevas tecnologías, por ejemplo, los jóvenes ya no salen de sus aparatos, el metaverso es una apuesta de todas las plataformas para que todas las personas hagan su vida a través de un ámbito virtual.
Lo que no podemos realizar en la vida real y nos genera frustración, lo podemos conseguir en el metaverso, lo que significa convertirnos en esclavos de la tecnología en determinados grupos de sociedad y de acuerdo con las necesidades que nosotros mismos le planteamos. Por ejemplo, en el metaverso yo puedo ser un gran futbolista, los tenis y la ropa que use también van a costar, el objetivo es que las personas lleven su dinero del ámbito real al virtual para cubrir ese tipo de necesidades. Es un involucramiento que hace 20 años se llamaba second life en Corea del Sur, sigue estando en exploración, pero plataformas como Facebook que tienen tanta información sobre nosotros, nuestra trayectoria a lo largo de tantos años ha generado ese tipo de ganchos para que nos quedemos en la plataforma, para que todo lo que necesitemos lo encontremos en ese lugar virtual, películas, música, etc. Hay quienes dedican su vida a estas plataformas y ese es uno de los grandes retos, tratar de desconectarnos. Ahora que se están planteando nuevos tratados internacionales, aparece el derecho a la desconexión porque si nuestro jefe no nos encuentra en el celular o en alguna plataforma, tenemos problemas.
FJ: ¿DE QUÉ MANERA CAMBIARÁ EL METAVERSO AL MUNDO?
ANG: Los jóvenes a quienes llamamos nativos digitales están acostumbrados desde pequeños a que ese sea su único modo de vida, todo va a cambiar, incluso los conciertos como los conocemos, se llevarán a cabo dentro de estas plataformas. Es un modo de vida que se trata de establecer a largo plazo. Una de las formas que ayudan a establecer el consumo de este tipo de vida es la pandemia, es decir, el hecho de estar encerrados y tener como única vía de comunicación un dispositivo para tratar de salir de ese confinamiento, sin embargo, vemos a los jóvenes que se involucran cada vez más y ya no salen.
Tampoco debemos olvidarnos de los asistentes virtuales como Siri y Alexa, que escuchan nuestras órdenes, pero también escuchan nuestras conversaciones y aprenden a generar algoritmos para saber qué es lo que queremos. Ana Rodríguez escribió un artículo donde pregunta “Alexa, ¿juras decir la verdad?” y Alexa contesta, “Y nada más que la verdad”, porque la presenta en un supuesto juicio para saber quién asesino a otra persona. Estamos rodeándonos de tecnología, pero hay que aprender que la tecnología nos sirve y no que nosotros le terminemos sirviendo a la tecnología. Definitivamente, no hay que creer todo lo que vemos en internet, eso debe ser una regla de oro, no hay que dar nuestros datos cuando no tenemos la certeza de a quién se los estamos dando. Es importante saber que la cultura de la denuncia siempre será un instrumento válido para tratar de frenar o de poner un foco rojo en este tipo de conductas que nos afectan a todos como sociedad.
“Es importante saber que la cultura de la denuncia siempre será un instrumento válido para tratar de frenar o de poner un foco rojo en este tipo de conductas que nos afectan a todos como sociedad.”
FJ: EXISTE UN CASO EN EL QUE ALEXA ORDENÓ A UNA NIÑA METER UNA MONEDA A UN ENCHUFE DE LUZ. ¿CÓMO SE CASTIGAN ESTE TIPO DE ACCIONES?
ANG: El caso es verdadero, es donde debemos tener mucho cuidado con los asistentes virtuales, porque asuntos como este ponen en un dilema a las nuevas tecnologías. Son parte de los retos de nuestros tiempos. En este caso habría una responsabilidad de quien permitió esta información y permitió que llegara a una menor
FJ: ¿LA LEGISLACIÓN MEXICANA ESTÁ LIMITADA PARA COMBATIR LOS CIBERDELITOS?
ANG: Existen convenios y leyes para combatir el ciberdelito, la legislación mexicana está atrasada, pero tampoco estamos en el vacío total como para no castigar determinadas conductas que ocurren a través del ciberespacio. Actualmente, se está trabajando en un segundo protocolo internacional y la cuestión es que México se debe adherir a este tipo de convenios que son en provecho de la sociedad.

Alberto Nava Garcés
Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Diplomado en Internet y Nuevas Tecnologías por la Society at Harvard Law School. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, docente en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y consultor externo de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el proyecto sobre restos de la cibercriminalidad en Latinoamérica.