“La verdad puede ser desconcertante. Entenderla nos puede
llevar algún tiempo. Puede no ser intuitiva. Puede
contradecir prejuicios profundamente arraigados. Puede no
ser consonante con aquello que más deseamos que
sea verdad. Pero nuestros gustos no determinan la realidad”.
Carl Sagan
En términos generales, hablar de la tecnología blockchain puede alentar a las mentes más entusiastas y emprendedoras o provocar la reacción reservada y cautelosa de los más conservadores. Lo cierto es que tenemos frente a nosotros el nacimiento de una tecnología disruptiva con el potencial de transformar múltiples entornos, tal y como lo hizo internet en su momento. Un claro ejemplo de esto fue la llegada del Bitcoin al mundo de los negocios y el desarrollo de todo un mercado financiero alternativo alrededor de las criptomonedas. Esto está orillando a las industrias y a otros sectores de la sociedad al replanteamiento de los paradigmas más arraigados en sus sistemas centrales, dando pie a nuevos planteamientos en torno a la descentralización de la información, la creación de relaciones de confianza y la protección de activos de valor.
Cada vez encontramos más casos que tienen a la tecnología blockchain como protagonista. Por ejemplo, industrias como Walmart,[1] en colaboración con IBM, experimenta usando blockchain para el rastreo de sus productos, de esta manera reduce tiempo y costos. En el ámbito del entretenimiento, la cantante Imogen Heap registra sus canciones garantizando su autoría, propiedad intelectual y seguridad en la creación de contenidos a través de la implementación de contratos inteligentes basados en blockchain, usando el Ecosistema Mycelya[2] del cual ella es fundadora. Otro ejemplo es la bolsa de valores Nasdaq, que ha realizado exitosamente pruebas de concepto de votación electrónica en Estonia mediante blockchain. En 2014, el partido de la Alianza Liberal de Dinamarca[3] dio a conocer que realizaría la votación anual interna de este partido de forma electrónica, utilizando la tecnología blockchain y aunque no dieron más detalles de esta implementación han dejado clara la utilidad de blockchain para preservar la democracia. Entonces, si la sociedad civil avanza rápidamente digitalizando servicios de todo tipo y vemos a un sector gobierno respondiendo a esta renovación tecnológica, es necesario preguntarnos: ¿podemos hacer realidad la votación electrónica en nuestro país?, ¿qué necesitamos para hacerlo?
“Blockchain es una base de datos distribuida que permite registrar transacciones de forma segura y confiable, sus principales características son: la descentralización, la encriptación de datos, la verificación en tiempo real de registros y la inmutabilidad de los mismos, entre otras.”
Blockchain en los procesos electorales
Como ya se mencionó en el ejemplo de la Alianza Liberal de Dinamarca, el campo electoral también puede aprovechar las ventajas brindadas por el blockchain. Uno de los principales temores al hablar de digitalización de procesos es la seguridad cibernética; en este sentido, blockchain se convierte en una tecnología prometedora para lograr el voto electrónico, seguro, confiable y transparente. ¿Por qué?, porque blockchain posee los atributos necesarios para establecer una relación de confianza entre dos o más partes, sin necesidad de la promesa humana; lo que a su vez supone un desafío en términos de comprensión de la tecnología, desarrollo y madurez de la misma, un replanteamiento y renovación del proceso electoral, diseño de una estrategia de implementación y tener claro, cómo empata esta tecnología con la regulación legislativa de nuestro país.
¿Qué es blockchain y cómo funciona?
Blockchain es una base de datos distribuida que permite registrar transacciones de forma segura y confiable, sus principales características son: la descentralización, la encriptación de datos, la verificación en tiempo real de registros y la inmutabilidad de los mismas, entre otras.
“La transformación digital del proceso electoral supone grandes ventajas y mayores beneficios para todos: permite reducir costos, automatizar el proceso, obtener resultados inmediatos y facilitar la participación de los votantes sin depender de un lugar físico o geográfico.”
Encriptación e Inmutabilidad
La información que se registra en esta base de datos no puede ser alterada fácilmente, en primer lugar, porque todas las transacciones están encriptadas y ligadas entre sí en forma de bloques, creando una cadena de registros; por lo tanto, si un registro es alterado, automáticamente se alteraría toda la cadena de registros. Este mecanismo es lo que hace casi imposible alterar la información en Blockchain.
Distribución y Descentralización
Al tratarse de una base de datos distribuida, se crean copias de las transacciones realizadas en todos los nodos de la red, por lo que modificar un registro también implicaría modificar cada una de las copias existentes, lo cual sería una labor titánica, nada factible.
Cada registro o transacción que se realiza en blockchain, requiere del consenso (autorización) de toda la red para aceptar una actualización de datos, por lo que cualquier alteración o modificación también requeriría de dicha autorización y, en este sentido, las transacciones que se validan son nuevos registros.
Verificación
Ya que los registros residen en múltiples ubicaciones, se pueden compartir y comparar entre sí para verificar su autenticidad sin necesidad de recurrir a la fuente original de información, lo cual facilita las relaciones de confianza entre usuarios.
Renovación del Proceso Electoral
Actualmente, el proceso electoral tradicional recurre a las boletas en papel, a la presencia física de los ciudadanos, y a un séquito de funcionarios que registren, administren y contabilicen manualmente los votos, dejando la confianza de las votaciones en el buen manejo de la información de las autoridades. Independientemente de lo bien organizado que resulte el proceso, toma mucho tiempo obtener resultados definitivos y es vulnerable al error humano. Históricamente hemos tenido casos de inconsistencias en las actas provocando el recuento de votos; de hecho, recientemente el Instituto Nacional Electoral anunció que iniciará el recuento del 73% de los votos en todo el país, correspondiente a las elecciones del pasado 1 de julio.[4]
La transformación digital del proceso electoral supone grandes ventajas y mayores beneficios para todos: permite reducir costos, automatizar el proceso, obtener resultados inmediatos y facilitar la participación de los votantes sin depender de un lugar físico o geográfico. Ahora bien, al incorporar la tecnología blockchain al voto electrónico garantizamos la seguridad, legalidad y transparencia del proceso, favoreciendo el sentido más puro de la democracia.
Bajo esta perspectiva, sería indispensable desarrollar un sistema de identificación y votación digital basado en blockchain, con el cual se pueda tener un control estricto de los datos de los ciudadanos habilitados para ejercer el voto, no se podrían registrar votos fantasma o ilegítimos y cada ciudadano podría tener una copia del registro de su voto, verificarlo en tiempo real y estar seguro de que este no ha sido alterado. De esta forma, la participación ciudadana sería más activa y tendría un rol medular en la votación. Si se incluyeran “contratos inteligentes” a este sistema, podrían establecerse “condiciones” que deban ejecutarse de inmediato, por ejemplo, la implementación de algunos acuerdos de campaña u otras obligaciones nacionales que deban cumplirse en función de los resultados electorales.
El caso más cercano a esta idea, es la patente SOCOACT de Fidelity Funds, aprobada en febrero de 2017 por la oficina de patentes y marcas en los Estados Unidos. Como menciona Coindesk en su artículo “Financial Giant Fidelity Seeks Patent for Blockchain Voting System”, esta patente hace referencia a un sistema de votación basado en blockchain que permite la autenticación (identidad) de las personas, procesamiento de votos, una interfaz encriptada y contratos inteligentes.
Llevar a este nivel las votaciones electorales tiene grandes implicaciones. Por una parte, la tecnología blockchain sigue en desarrollo y en ciertos campos se encuentra en una fase experimental o exploratoria. Por otra parte, se tiene que dar progresivamente una adecuación de servicios blockchain en los mercados de tal forma que se vayan creando ecosistemas más robustos para dar soporte a todas las necesidades de cada sector, como el campo financiero que es el más desarrollado hasta ahora.
Dado que esta tecnología cambiará la forma en que se realiza actualmente el proceso electoral, nuestras leyes también deberán adaptarse a estos cambios, protegiendo el derecho electoral mexicano, los principios constitucionales, la privacidad y protección de datos. Una de las grandes preocupaciones será justamente adecuar y habilitar las condiciones necesarias para permitir el voto electrónico. No sólo se trata de encontrar la tecnología más adecuada para ello, se trata de comprender cómo se transformará el proceso, cómo involucra a los ciudadanos, y entender que lo primero que debe evolucionar son las políticas, por lo que es indispensable que las autoridades correspondientes abran la discusión para alentar y dirigir esfuerzos encaminados a establecer lineamientos que regulen un nuevo proceso electoral electrónico.
La evolución y migración hacia el voto electrónico dependerá, en cierto modo, de que se logre reflejar a través de la tecnología la esencia de los valores sociales y las leyes bajo las cuales se rige nuestro país.
Referencias
Alexandre, Ana. “Walmart Is Ready To Use Blockchain For Its Live Food Business”. COINTELEGRAPH. The Future of Money. Disponible en: https://cointelegraph.com/news/walmart-is-ready-to-use-blockchain-for-its-live-food-business.
Blockchain News. “Blockchain Voting Used By Danish Political Party”. CCN. Disponible en: https://www.ccn.com/blockchain-voting-used-by-danish-political-party/.
Keirns, Garrett. “Financial Giant Fidelity Seeks Patent for Blockchain Voting System”. Coindesk. Disponible en: https://www.coindesk.com/financial-giant-fidelity-seeks-patent-for-blockchain-voting-system/.
Kuo, Lily. “Imogen Heap Wants to Use Blockchain Technology to Revolutionize the Music Industry”. QUARTZ. Disponible en: https://qz.com/620454/imogen-heap-wants-to-use-blockchain-technology-to-revolutionize-the-music-industry/
Rivero, Jackeline. “Nasdaq culmina con éxito prueba de concepto de votación electrónica mediante blockchain”. Criptonoticias. Disponible en: https://www.criptonoticias.com/mercado-valores/nasdaq-culmina-prueba-concepto-votacion-electronica-blockchain/.
Watters, Audrey. “The blockchain for education. An Introduction”. Disponible en: http://hackeducation.com/2016/04/07/blockchain-education-guide.
[1] Roger Aitken. “IBM & Walmart Launching Blockchain Food Safety Alliance In China With Fortune 500’s JD.com”. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/rogeraitken/2017/12/14/ibm-walmart-launching-blockchain-food-safety-alliance-in-china-with-fortune-500s-jd-com/#53ad37a67d9c.
[2] Mycelia. “Connecting Dots for Music Makers. For Sustaintable and Vibrant Music Industry Ecosystem”. Disponible en: http://myceliaformusic.org/.
[3] Technology. A Planning Guide for Political Parties. “Denmark Liberal Alliance. Blockchain Secure Online Voting”. Disponible en: https://tech4parties.org/case-studies/denmark-liberal-alliance-blockchain-secure-online-voting/.
[4] Aurora Zepeda. “Inicia ine recuento de votos en todo el país”. Excelsior. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/inicia-ine-recuento-de-votos-en-todo-el-pais/1250112.