Co autora: Jared Melyssa Alvarado Martínez
“El rápido crecimiento de la población hace más difícil la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición, y la expansión de la cobertura de los sistemas de salud y educación”: Liu Zhenmin, Subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
El pasado 15 de noviembre, en el informe “Perspectivas de la Población Mundial”, Naciones Unidas anunció oficialmente que la población mundial alcanzó las 8 mil millones de personas, Damián, el bebé 8 mil millones, nació en República Dominicana.
Liu Zhenmin, Subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, dijo que “La relación entre el crecimiento de la población y el desarrollo sostenible es compleja y multidimensional, el rápido crecimiento de la población hace más difícil la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición, y la expansión de la cobertura de los sistemas de salud y educación”.
El panorama proyectado por el Subsecretario General implica grandes retos y desafíos, sin embargo, también “es una ocasión para celebrar nuestra diversidad, reconocer nuestra humanidad común y maravillarnos con los avances en salud que han extendido la esperanza de vida y reducido drásticamente las tasas de mortalidad materna e infantil”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres y agregó que “Al mismo tiempo, es un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de cuidar nuestro planeta y un momento para reflexionar sobre dónde aún no cumplimos con nuestros compromisos mutuos”.
Es cierto que un mayor número de personas en el mundo pueden significar mayor posibilidad de conflictos con otras especies que también habitan el planeta tierra y claro, la salud del medio ambiente, pero el daño o afectación de la biodiversidad con el creciente aumento de humanos no tiene por qué ser una consecuencia inevitable. Existen alternativas sustentables para la energía, la alimentación y, en general, la manera que construimos las cosas. Es solo una cuestión de rediseñar las perspectivas, actitudes y políticas.
Algunos datos de las Naciones Unidas en el mundo señalan que actualmente hay un 50.5 % de hombres y un 49.5 % mujeres; sin embargo, el Banco Mundial[1] destaca que a nivel mundial a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas más beneficiosas para ellas y sus familias.
“Si las mujeres tuvieran igualdad de oportunidades para desarrollar todo su potencial, el mundo no solo sería más justo, sino también más próspero”, declaró Kristalina Georgieva, Presidenta Interina del Grupo Banco Mundial. “El cambio está ocurriendo, pero no lo suficientemente rápido, y a las mujeres se les sigue limitando legalmente el acceso a los mismos empleos que los hombres. Es fundamental que eliminemos las barreras que impiden el avance de las mujeres”.
El rediseño de perspectivas, actitudes y políticas nos corresponde a todas y todos, a los gobiernos en particular y a la sociedad en general. En Abogadas MX llevamos a cabo un trabajo diario contra la desigualdad y la violencia hacia las mujeres. Creemos que 2023 será un año lleno de retos y desafíos que nos emociona afrontar, tenemos proyectos que ya queremos que vean la luz, reforzaremos los que ya tenemos y estamos abiertas siempre al rediseño y mejoramiento de los mismos.
“El BM destaca que a nivel mundial a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas más beneficiosas para ellas y sus familias.”
En este nuevo año, continuaremos con nuestro proyecto de Becarias de Universidades Públicas el cual busca brindar herramientas de desarrollo personal y profesional a mujeres estudiantes de la licenciatura en Derecho, las cuales les permitirá hacerse de un camino lleno de oportunidades.
Otro ámbito en el que trabajamos con jóvenes es nuestra Cátedra Abogadas MX que también ha crecido y con mucho orgullo y responsabilidad impartimos en la Universidad Iberoamericana, Universidad Panamericana, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y estamos por aperturar en el Tecnológico de Monterrey. Nuestra cátedra consiste en aproximadamente 16 sesiones que impartimos a alumnas y alumnos de estas universidades en la Licenciatura en Derecho y en la cual hablamos sobre derechos de las mujeres, cultura de inclusión, personas en situación de vulnerabilidad, enfoques diferenciados, acciones afirmativas y perspectiva de género.
Por otro lado, continuaremos trabajando de la mano con despachos jurídicos para incidir en su cultura organizacional y proponer que se adhieran a nuestros “Estándares Mínimos de Inclusión y Diversidad en México”, cuya segunda edición arrancará el primer trimestre de este año para que nuevos despachos conozcan esta serie de principios que nos invitan a reflexionar en las políticas laborales y el enfoque de género que le podríamos añadir. También impartiremos algunas pláticas y talleres que buscan sensibilizar en materia de genero a despachos jurídicos y organizaciones en general.
Tenemos algunos proyectos más que pronto les platicaremos y a los cuales les invitaremos a sumarse, por ahora, agradecemos a todos y todas las personas que nos apoyan, nos siguen e impulsan a continuar con nuestra labor. Seguiremos fortaleciendo nuestro pilar de incidencia en la sociedad para contribuir al cambio estructural que nuestro entorno necesita.
Desde Abogadas MX les deseamos un excelente 2023.
[1] Comunicado de Prensa. “A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades en el ámbito de los derechos laborales”. Banco Mundial. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/02/27/despite-gains-women-face-setbacks-in-legal-rights-affecting-work