portalforojuridico-Inclusion

12 de Agosto, Día Internacional de la Juventud. Derechos de las Mujeres Jóvenes en México

Cultura de Inclusión

“El Día Internacional de la Juventud tiene como objetivo celebrar anualmente el papel de los jóvenes como agentes indispensables de cambio.”

En diciembre de 1999, la Asamblea General de la ONU, mediante la resolución A/RES/54/120, proclamó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud que se había celebrado en Lisboa, en mayo de 1998.

Aunado a lo anterior, en 1985, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró el primer Año Internacional de la Juventud. Al cumplirse el décimo aniversario, la Asamblea General aprobó en su resolución 50/81 del 14 de diciembre de 1995 que fue ampliada por la A/RES/62/126 del 18 de diciembre de 2007, el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes.[1]

Este programa cuenta con las siguientes 15 esferas prioritarias: educación, empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delincuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes, plena y efectiva participación de las y los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones, globalización, tecnología de la información y comunicaciones, VIH/SIDA, juventud y conflictos armados y cuestiones intergeneracionales.

La proclamación del Día Internacional de la Juventud tiene por objetivo situar en primer plano y ante la comunidad internacional los problemas de las y los jóvenes y celebrar el potencial de la juventud. Además de celebrar anualmente el papel de los jóvenes como agentes indispensables de cambio y también sensibilizar a la sociedad de los desafíos y problemas que los jóvenes deben enfrentar.

El mes pasado, con motivo del Dia Mundial de la Población, la ONU publicó el informe “Perspectivas de la Población Mundial”, en el que aseguran que para el 15 de noviembre de 2022 la población mundial llegará a 8,000 millones. En la mayoría de los países del África subsahariana, así como en partes de Asia y América Latina y el Caribe, la proporción de la población en edad de trabajar (entre 25 y 64 años) ha ido en aumento gracias a las recientes reducciones de la fecundidad.

Este cambio en la distribución por edad brinda una oportunidad, limitada en el tiempo, para lograr un crecimiento económico per cápita acelerado, conocido como el dividendo demográfico. Para maximizar los beneficios de una estructura por edad favorable, señala el informe, “los países deben invertir más en su capital humano, asegurando el acceso a la atención de la salud y una educación de calidad en todas las edades, y promoviendo oportunidades de empleo productivo y trabajo decente”. En América Latina y el Caribe se prevé que la proporción de la población en edad de trabajar empiece a disminuir a principios de la década del 2040.

Es importante tomar en cuenta que los jóvenes son considerados agentes de cambio y progreso cuando están educados y capacitados para participar en la toma de decisiones. Sin embargo, en todo el mundo, un gran número de jóvenes todavía se quedan atrás, reciben educación de baja calidad y encuentran pocas oportunidades de trabajo, y tienen dificultades para acceder a información y servicios básicos de salud sexual y reproductiva. De modo que, sin estas herramientas, los jóvenes, especialmente las mujeres jóvenes, actualmente se encuentran luchando contra la pobreza, el embarazo temprano, la enfermedad y otros desafíos.[2]

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020,[3] en México residen 31 millones de personas de 15 a 29 años, que representan el 25 % del total de la población en el país.

En su primer trimestre de 2021, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), estima una tasa de desocupación de 7 % en la población joven (15 a 29 años), 4 puntos porcentuales más alta que la tasa de desocupación para el conjunto de la población mayor de 29 años (3 %). De los 1.2 millones de personas de 15 a 29 años desocupadas, 81 % cuentan con experiencia laboral.

La juventud necesita mecanismos de apoyo inclusivos que garanticen su lucha colectiva e individual para restaurar el planeta y proteger la vida. En la actualidad, la crisis sanitaria por el covid-19 ha impactado en mayor medida a esta población, generando retrocesos en materia de educación, así como en las oportunidades laborales y sociales, durante una etapa crucial en el desarrollo de su vida.

“La juventud necesita mecanismos de apoyo inclusivos que garanticen su lucha colectiva e individual para restaurar el planeta y proteger la vida.”

En México, el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), presentó el Programa Nacional de Juventud (Projuventud) 2021-2024,[4] documento rector que establece los criterios, características y ejes operativos que deben orientar la definición e instrumentación de la política nacional de juventud implementada por las entidades y dependencias de la administración pública federal.

Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales son un importante actor de la sociedad civil, en Abogadas Mx pensamos en la importancia que tiene llegar a los semilleros que están formando a las y a los futuros operadores jurídicos de nuestro país y fomentar la cultura de la diversidad e inclusión en el ámbito del Derecho.

Por esta razón, actualmente tenemos una segunda generación de becarias, ya que estamos convencidas de que brindarles herramientas de desarrollo personal y profesional les permitirá construir un camino lleno de oportunidades.

Algunas de las iniciativas que tenemos en torno a este proyecto, incluyen potencializar las habilidades psicosociales, el branding personal, la comunicación acertiva, y el networking profesional, asi como el idioma inglés y la educación financiera.

Asimismo, trabajamos para acercar a nuestras futuras abogadas al mundo legal corporativo, abriendo espacios de intership, pujando por la movilidad social e invitando a que nuestros aliados nos ayuden en su formación, en conjunto con sus universidades.

“En Abogadas MX trabajamos para acercar a nuestras futuras abogadas al mundo legal corporativo, abriendo espacios de intership y pujando por la movilidad social.”

Nos sentimos muy contentas de la diversidad de estudiantes jóvenes que tenemos, de la diversidad de aspiraciones, sueños y metas a alcanzar, estamos seguras que estas acciones sumarán a la construcción de abogadas sensibles a diferentes temas sociales y globales.


[1] Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/documents/youth/publications/wpay2010SP.pdf

[2] CNDH. “Día Internacional de la Juventud”. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-juventud#_ftn5

[3] INEGI. “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud”. Comunicado de prensa núm. 451/21, agosto de 2021.

[4] Para conocer más sobre el programa, puede consultarse la siguiente liga: https://www.gob.mx/imjuve/acciones-y-programas/programa-nacional-de-juventud-projuventud

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS